domingo, 7 de octubre de 2012


Teoría de los tres intereses humanos fundamentales
(Shirley Grundy 1998)

“Toda práctica educativa supone un concepto del hombre y del mundo” Freire (1972)
Como bien lo plantea Grundy (1998),  la teoría de los intereses “constitutivos del conocimiento” propuesta por el filósofo alemán Jürgen Habermas, proporciona un marco para dar sentido a las prácticas curriculares.

Por lo anterior es que,  a continuación se destacan algunos aspectos relacionados con dichos intereses, los cuales son esenciales para todo ser humano, y una serie de conceptos que permiten analizar cada uno de éstos, como parte esencial del curriculum educativo.

Es importante mencionar que Habermas (1978), citado por Grundy (1998), señala que el interés más fundamental de la vida humana es el interés por la racionalidad. Donde el interés más puro por la razón se expresa en forma de tres intereses constitutivos del conocimiento: técnicos, prácticos y emancipadores.
Estos intereses constituyen los tres tipos de ciencia mediante los que se genera y organiza el saber en nuestra sociedad. Estas tres formas son: 
ü  Empírico-analítico 
ü  Histórico-hermenéutico
ü  La crítica  
  
Interés técnico

Para Grundy (1998), el interés técnico se basa en la necesidad de sobrevivir y reproducirse que tiene la especie, tanto ella misma como aquellos aspectos de la sociedad humana que se consideran de mayor importancia.

Habermas, citado por Grundy (1998),  señala en este interés las perspectivas de acción empírico-analíticas que se basa en la experiencia y la observación propicia por la experimentación.

Este interés se constituye fundamentalmente por el control del ambiente mediante la acción, de acuerdo con reglas basadas en leyes con fundamento empírico, además informa el modelo de diseño curricular por objetivos.

Alumno
Docente
Contenido o conocimiento
Práctica pedagógica

1. El docente controla su  aprendizaje, por lo tanto carece de poder para determinar los objetivos de su aprendizaje.
2. Se considera como un objeto que se convierte en una parte del ambiente de aprendizaje.

3. Ejerce un poder  reactor, mostrándose no dispuesto  o incapaz para participar en el ambiente de aprendizaje.

1. Su principal función es dirigir y manipular el proceso educativo.

2. Su objetivo de es que el alumno se comporte de acuerdo con la imagen (eidos) enseñado.

3. No tienen el poder para modificar o eliminar ninguno de los elementos del curriculum, ya que se encuentra limitado por la cultura positivista, por lo tanto, sus habilidades curriculares y pedagógicas no son significativas.

1. Está limitado por la selección de los contenidos y la metodología por los requisitos  positivistas de objetividad y resultados.

2. Tanto los profesores y como los alumnos no  pueden seleccionar los contenidos de su interés.

 3. El conocimiento es reproducido por los estudiantes no es construido. Este es construido en  forma empírica a través de reglas.



 1. Esta determinada al igual que el contenido y la evaluación, por una serie de objetivos preestablecidos dentro del curriculum, a través del control y la manipulación del ambiente de aprendizaje.

2. Excluye  los procesos de comprensión que permiten un aprendizaje significativo, a partir de una acción mecánica por parte del alumno.

3. Supone la división del trabajo entre los diseñadores y los ejecutores del mismo.




Interés técnico

Este interés según Grundy (1998),  se basa en la necesidad fundamental de la especie humana de vivir en el mundo y formando parte de él, y no compitiendo con el ambiente para sobrevivir.

Este interés recibe el nombre de “práctico” , ya que se trata de del interés por llevar a cabo la acción correcta (acción “práctica”) en un ambiente concreto. Además, genera un conocimiento subjetivo en vez de un saber objetivo.

En otras palabras y según Grundy (1998, p 32) “es un interés fundamental por comprender el ambiente mediante la interacción, basado en una interpretación consensuada del significado”.


Alumno
Docente
Contenido o conocimiento
Práctica pedagógica

1. Es capaz de interactuar con sus compañeros y con el docente para que, por medio de la comprensión y la deliberación pueda construir significados y elaborar juicios deliberativos.

2. Tiene la capacidad de tomar, decisiones adecuadas que promuevan el bien común.

3. Es un sujeto activo tiene el poder de tomar decisiones con respecto a su propio aprendizaje de una manera conjunta y responsable.

1. Su principal objetivo es propiciar dentro del aula, las interacciones adecuadas para generar un aprendizaje significativo.

2. Su acción está  orientada hacia el trabajo conjunto de deliberación y elección de los objetivos y estrategias de aprendizaje.

3. Es un sujeto activo el cual tiene la libertad de una vez analizados los objetivos  y contenidos del curriculum, tomar decisiones en cuanto a la pertinencia o no de éstos.  


1. Se percibe con mayor claridad a través del elevado valor otorgado al juicio personal.

2. Está seleccionado de acuerdo a criterios que no dependen de objetivos preestablecidos, más bien se justifican en base a criterios relacionados con el bien común.

3. Propicia la interpretación y la elaboración de juicios por parte, tanto del educador como del alumno y por lo tanto genera conocimiento subjetivo y construcción de significados.


1. Su  interés fundamental es el aprendizaje y no la enseñanza.

2. Su acción  no está determinada en su totalidad por los objetivos preestablecidos ya que tanto el educador como los alumnos pueden tener influencia en la toma de decisiones con respecto a los objetivos, los contenidos y los procesos de evaluación.

3. Se considera  la evaluación como un proceso continuo de valoración de las experiencias de aprendizaje y no de un producto.



Interés emancipador

Para Grundy  este interés puede definirse como “interés fundamental por la emancipación y la potenciación para comprometerse en una acción autónoma que surge de intuiciones autenticas, criticas, de la construcción social de la sociedad humana” (1998, p. 38).


Alumno
Docente
Contenido o conocimiento
Práctica pedagógica

1. Es capaz de mantener, junto con el profesor, el control de las situaciones de aprendizaje de una forma reflexiva, responsable y autónoma.

2. Es  participante activo en la construcción de su propio conocimiento.

3. Es considerado como la autoridad máxima a la hora de determinar la autenticidad del conocimiento, puesto que,  este conocimiento debe corresponder con las expectativas y significados elaborados por el mismo.

1. Construye conocimientos a través de un proceso de concientización, a partir de procesos de reflexión, deliberación y elección que promueven un aprendizaje conjunto (profesor-alumnos).

2. Es un sujeto activo que tiene la libertad de introducir dentro de su discurso educativo, sus propias ideas y opiniones.

3. Comparte el control de los elementos curriculares con los alumnos a través del dialogo, la  reflexión y la elección, propiciando relaciones simétricas.

1. No depende de objetivos preestablecidos, por el contrario, estos son estructurados y desarrollados  en torno a los intereses de las personas que participan en la experiencia educativa (profesor y alumnos).

2. Surge de un análisis reflexivo que hacen los profesores y alumnos, de tal forma que estos contenidos reflejan los intereses y aspiraciones de los participantes en el proceso.

3. Es parte integral del proceso de aprendizaje y se va seleccionando o modificando conforme transcurren las experiencias de aprendizaje.


1. Da gran importancia al acto de enseñanza aprendizaje como un proceso integral.

2. Se desarrolla en base a las experiencias del profesor y de los alumnos, transformando estas experiencias, a través de procesos de diálogo y negociación, en situaciones problemáticas.

3. Las experiencias de aprendizaje promueven una acción reflexiva y práctica (una praxis) sobre los problemas de aprendizaje de tal forma que a través de estos procesos se construye y reconstruye el mundo social.




Mapa conceptual basado en el interés técnico, según Shirley Grundy (1998)




Autorreflexión crítica de mi propia experiencia como educadora

Luego del análisis de los intereses cognitivos presentados  anteriormente es importante reflexionar sobre varias interrogantes las cuales se presentan a continuación:

1.      De acuerdo con los tres intereses humanos fundamentales propuestos por Grundy (1998: ¿Cuál elegiría en la práctica educativa?

Luego de analizar cada uno de los intereses cognitivos propuestos por Grundy (1998), me inclino que  sobre el interés emancipador, el cual debería ser el interés sobre el cual se lleve a cabo mi práctica educativa, puesto que, éste responde a aspectos de justicia e igualdad que son fundamentales en la educación y principalmente en educación especial que es el campo en el que me desempeño.

El interés emancipador, permite al estudiante asumir un rol activo, estimulando a que su aprendizaje sea verdaderamente significativo, lo cual es indispensable en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Por otra parte, el rol del docente deja de ser dirigente y se alcanza una relación dialógica, tomando en cuenta situaciones reales que permiten al estudiante identificarse con su realidad, pues como docentes siempre debemos partir de contextos y situaciones reales.

No obstante, se da un constructo social y se motiva a los estudiantes a ser críticos en sus propios procesos formativos, promoviendo la autorreflexión, habilidad básica en la formación como sujetos autónomos e independientes, críticos de sus propias actuaciones.

Por lo anterior, y principalmente porque es necesario motivar a las personas con necesidades educativas especiales a convertirse en sujetos activos tanto en los centros educativos, como en los contextos dentro de los cuales se encuentran inmersos, es necesario enfocar la práctica educativa sobre el interés emancipador.

  1. Tomando en cuenta mi quehacer profesional como educadora ¿Cuál es el interés que he desarrollado actualmente en la práctica diaria?

Lamentablemente mi quehacer profesional mayoritariamente he desarrollado mi práctica educativa enfocada al interés técnico, puesto que, el sistema educativo costarricense está basado bajo este interés, sin embargo, en la medida de lo posible he tratado de brindar mis lecciones tomando en cuenta el interés emancipador.
Si bien es cierto el Ministerio de Educación Pública, nos brinda ciertos parámetros los cuales debemos cumplir, debemos reconocer que dentro de las aulas somos nosotros los protagonistas de cómo llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje.
 Por lo tanto, al trabajar como profesora de III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional, he tenido la oportunidad de brindarle a mis estudiantes ese ambiente de justicia e igualdad en la medida de lo posible, y he tratado de crear situaciones reales y significativas para que mis estudiantes asuman los aprendizajes significativamente.
Es importante reconocer que es muy difícil alcanzar el interés emancipador en un cien por ciento, pero, no es imposible iniciar nosotros mismos desde nuestras aulas con ese cambio tan urgente que se debe dar en el sistema educativo costarricense.

 3. Partiendo propiamente del sistema educativo costarricense, ¿Cuál es el interés que se evidencia o desarrolla primordialmente?

Como bien lo mencione anteriormente, considero que, en el sistema educativo costarricense se evidencia el interés técnico como modelo dentro de la práctica educativa, puesto que dentro de la mayoría de los salones de clase los profesores asumen un rol activo y dirigente, mientras que los estudiantes muestran un papel pasivo.
Se trabaja bajo parámetros establecidos imposibilitando un cambio o modificación en  contenidos trabajados, sin analizar  que tan funcionales vienen a ser estos para los distintos contextos en los que estamos desempeñando nuestra labor docente.
Por otra parte en lo que respecta a educación especial, aún falta mucho por hacer, ya que no se ha logrado alcanzar esa igualdad de oportunidades dentro de los centros educativos, pues si bien es cierto, actualmente se cuenta con diversos servicios que atienden a esta población, se sigue segregando y violentando los derechos de las personas con necesidades educativas especiales.

REFERENCIA
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Ediciones Morata.

3 comentarios:

  1. Buenos días! Al igual que usted considero que el interés emancipador debería de ser el interés que oriente nuestro actuar profesional, pues contribuye a la formación de personas que puedan analizar de forma critica el contexto en el que se desenvuelven y actuar en él. Me parece fundamental el señalamiento que usted realiza en cuanto al nivel protagónico que tenemos los profesionales en educación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los que colaboramos, pues a pesar de que el medio nos demanda cierta forma de actuar, nosotros tenemos una cuota importante de responsabilidad en la forma que decidimos hacerlo.

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes! Mi labor ha sido con estudiantes de enseñanza especial. Es cierto que el Ministerio siempre ha dado parámetros a seguir a nivel técnico ya que como entidad que vela por la educación del costarricense debe de emanar directrices y lineamientos a cumplir, pero bueno, Políticas educativas, a la vez, pienso que el cambio debe darlo el profesional de aula regular (nivel micro) en cierta medida, ya que hace mucho tiempo se quiere introducir el constructivismo y la criticidad, pero ha sido difícil esa introducción de cambio en sus metodologías, técnicas o estrategias didácticas a aplicar. Ahora me he dado cuenta que hay un nuevo modelo (proyecto que lanza el MEP para el próximo año , en el aprendizaje de la matemática y luego entiendo que español), veremos el resultado de la puesta de este proyecto en las aulas, a desarrollar. Sabe que (sin ofender, es criterio), muchas veces queremos que todo se nos dé, y por eso nos volvemos conductistas y seguimos aplicando en nuestras aulas el conductismo, por eso creo que somos nosotros los del cambio, en gran parte. Algunos profesionales poco a poco van entrando al emancipador, debido a las exigencias (diversidad cognitiva y demás) que presentan en las aulas. La lucha es valiosa, perseverancia eficacia.

    ResponderEliminar
  3. LA PRAXIS ES EL CADA DÍA DE ESTAR CON LOS ESTUDIANTES Y QUE ELLOS NO SE ABURRAN DE TI, SE SIENTAN CONTENTOS CON TU PRESENCIA, PERO, QUE SEPAN EXPRESARSE ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA Y SU PENSAMIENTO SEA LIBERADORA QUE SIRVA A LA SOCIEDAD PARA LOS FUTUROS CAMBIOS.

    ResponderEliminar